lunes, 26 de diciembre de 2016

REFLEXION DEL POEMA ZAMPOÑA


REFLEXION DEL POEMA ZAMPOÑA

Como parte del compartir de cierre de año 2016 del colectivo de sikuris “Chamanpi”, se presenta el poema “Zampoña” del autor popular José Valdivia Dominguez, que en la década se hizo famoso entre las agrupaciones populares. Apreciar el poema desde el arte de la declamación, vale aclarar algunas consideraciones. Que la declamación a diferencia de la simple lectura, el declamador busca trasmitir el fuego de la palabra escrita, para ello es consciente que es trasmisor de los sentimientos que el autor aprehensó de su tiempo y sus vivencias, trataremos de acercarnos desde una lectura que recoja emociones y vivencias desde los sikuris, para declamar el poema Zampoña, cuidando del lamento y la exageración:

ZAMPOÑA                                                        REFLEXIÓN

A: Cuando escucho de repente          
Es el asombro por el ingreso de los sikuris al escenario
B: el bramar de tus rugidos,               
Con el llamado de inicio de los bombos y de las zanjas
A: se aceleran mis latidos                    
La emoción embarga nuestros corazones
B: al compás de tu clamor;

A: siento entonces transformarme   Nos convertimos en los sikuris del campo y las islas 
B: con andino encantamiento,            
tomando la ciudad con nuestro corazón andino
T: en un sikus más al viento               
El viento está ondeando en espiral  y llenando la caña  
redoblando tu esplendor.                    
Para salir de los tubos e irradiar su sonido

A: Hoy te canto con mis versos          
A ti cañita te dedicamos el poema en gratitud
despegando como un ave,                   
con versos de libertad
B: que en mi pecho ya no cabe          
tomando el poco aire para que te regocijes
de alegría y emoción.;                           
Mientras los repiques se acentúan en el huayno
T: ¡fuerza! ¡fuerza! Grito entonces 
¡Chamampi, chamampi sikuris del pueblo!
A: Remontándome a las punas         
Al parecer concibe las tuntunas y no “las imillas
Donde se oyen las tuntunas               
se alistan siempre en una”
Con su danza en plena acción.          
La elegancia y la fuerza de la mujer andina se impone

B: Nadie duerme aún en casa           
Empieza el llamado al taky colectivo
vamos todos a la fiesta,                        
todos invitados a la alegría colectiva
A: Arca e Ira hermosa gesta               
El par de sikus son los protagonistas
con sus voces van a dar;                      
en dualidad construyen la melodía
T: trece cañas de la vida,                     
recuerda el sikuri nos ajeno a la historia
de la muerte de la gloria,                    
recordamos a todos los sikuris cuando ejecutamos la melodía
T: trece cañas nuestra historia       
la colectividad, reciprocidad nos dan el camino
ya se han puesto a iluminar.            
De un porvenir diferente para hermanar los pueblos.

B: Cuando escucho de repente          
Ya va terminando el huayno
A: el bramar de tus rugidos,              
Los cortes se muestran en todo su esplendor 
B: se aceleran mis latidos                    
los repiques aceleran  
A: al compás de tu clamor;                  
el taky llama a todos
B: siento entonces transformarme
“llegamos a la ciudad y la estamos conquistando”
con andino encantamiento,               
Nos despedimos en alegría y hermandad.

T: en un sikus más al viento
redoblando tu esplendor.

(1982)

Para el Colectivo C'hamampi Sikuri

Avances de nuestro idioma quechua

El avance del quechua en estos 10 años

El ingreso del modelo neoliberal en la década de los noventa y rompió en la cultura con el bombardeo de mensajes alienantes y la pugna con la cultura tradicional o la cultura popular tradicional.

Ello originó una respuesta del movimiento de resistencia cultural desde antes del 92 iniciado con la Consigna de "Invasión cultural" a diferencia del "Encuentro de dos mundos" planteada por los sectores conservadores en nuestro país, los movimientos artísticos e intelectuales reforzaban y se organizaban a través de la Resistencia Cultural, en la preservación de nuestras tradiciones culturales,  costumbres,  lengua, idioma, educación, cosmovisión andina amazónica; fue una lucha constante en las diferentes organizaciones de nuestros pueblos.
En medio de este contexto el quechua ha salido victorioso de estas batallas Ya que en el 90 después de la salida de la dictadura fujimontesinista, así como la crisis del modelo neoliberal  y el uso de la globalización por parte de los sectores populares para reafirmar nuestra identidad cultural popular tradicional y contemporánea, permitió la difusión, defensa y hasta el desarrollo de la práctica de nuestra idioma madre.
El quechua es estudiado por intelectuales y puesto en práctica y difusión por artistas, así como el interés de los maestros por preservar nuestras tradiciones; generó un caldo de cultivo para que hoy en día se encuentren diferentes movimientos y espacios de difusión del quechua para citar ejemplos tenemos la difusión desde la televisión los medios de control de masas hacen suyo el idioma quechua para continuar la dominación; pero en ese camino deja abierta las rendijas para la difusión de nuestra tradición Miski Taki,  Presencia cultural; los canales de oficiales de la televisión peruana emitieron su difusión así como los programas de alienación,  los festivales los concursos y las políticas culturales de apertura a la defensa de la identidad todo ello ha generado una continuidad los colectivos de quechua hablantes en Lima metropolitana y su aparición en la escena de manera pública a pesar que siempre estuvieron presentes hoy no tienen el temor afirmarse que los quechuahablantes existen y están vivos.

jueves, 17 de marzo de 2011

POESÍA DE JOSE MARÍA ARGUEDAS

POESÍA DE JOSE MARÍA ARGUEDAS

Del poemario Katatay , la poesía arguediana es trabajo por investigar, difundir y desarrollar:

Katatay

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está tembñando porque ha tocado la triste sombra del corazón de las mujeres.
¡No timbles, dolor, dolor!
¡La sombra de los cóndores se acerca!
-¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de las sangres de Jesús?
-No tiembles; no este temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los Cóndores.
-Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quem aal ganad, quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
-No es el Sol, es el Corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso, su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin limites!
Tiembla con su luz;
sacúdete con los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblén con su luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente de dios.

La sangre ardiente llega al ojo de loscóndores, carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante, mío, querido.

Nota de Arguedas:
(Escribí este himno luego de haber visto bailara a mis hermanos, hijos del pueblo de Ishua residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de adobes y techo de totora, en el canchón de la Av. Sucre 1188, Pueblo Libre, el 3 de Setiembre de 1965.)


Ofrenda al pueblo de Vietnam


Al pueblo hermano de Vietnam, llameante.

A este pueblo que , en el medio mismo del mundo, en la edad del espanto, nos hace cnoncer que el fuego que hizo l hombre con su mano sigue ardiendo en el fuego de sus manos.
Cuando unas gentes, los yankis, pretendieron inmolar en Vietnam al pueblo entero con máquinas de fuego a fuego construídas, cuando creyeron que así podrían dominar el mundo, el pueblo de Vietnam, con el sólo vigor de uss manos eternas, los ha hecho correr hasta la luna.

¡Sí hermano vietnamita! Ahora eres tú el pueblo excelso entre los pueblos del mundo.

Vietnamita, semejante mío. Recibe este pequeño polvo esencia demi pueblo, como ofrenda. Te lo entrego, con unpoco de rubor pero de pie, firme, no de rodillas.
Para siempre firme y de pie, por ti, en tu nombre.

Agosto de 1969
*(Versión castellana de Alfredo Torero y José María Arguedas)



Oda al Jet (1966) Jetman, haylli

¡Abuelo mío! Estoy en el mundo de Arriba,
sobre los dioses mayores y menores, conocidos y no conocidos.
¿Qué es esto? Dios es hombre, el hombre es dios.
He aquí que los ríos, los adorados, que partían el mundo, se han convertido en el más delgado hilo que teje la araña.
El hombre es dios.
¿Dónde está el cóndor, dónde están las águilas?
Invisibles como los insectos alados se han perdido en el aire o entre las cosas ignoradas.

Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo: no os encuentro, ya no sois, he llegado al estadio que vuestros sacerdotes, y los antiguos, llamaron el Mundo de Arriba.

En ese mundo estoy, sentado, más cómodamente que en ningún sitio, sobre un lomo de fuego,
hierro encendido, blanquísimo, hecho por la mano del hombre, pez de viento.
Si. "Jet" es su nombre.
Las escamas de oro de todos los mares y los ríos no alcanzarían a brillar como él brilla.
El temible filo de nieve de las sagradas montañas, allá abajo resplandece, pequeñito; se ha convertido en lastimoso carámbano*.
El hombre es dios. Yo soy hombre. Él hizo este incontable pez golondrina de viento.

¡Gracias, hombre! No hijo del Dios Padre sino su hacedor.

Gracias, padre mío, mi contemporáneo. Nadie sabe hasta que mundos lanzarás tu flecha.
Hombre dios: mueve este pez golondrina para que tu sangre creadora se ilumine más a cada hora.

¡El infierno existe! No dirijas este fuego volador, señor de los señores, hacia el mundo donde se cuece la carne human;
que esta golodrina de oro de los cielos fecunde otros dioses en tu corazón, cada día.

Bajo el suave, el infinito seno del "jet"; ´más tierra, más hombre, más paloma, más gloria me siento; en todas las flores del mundo se han convertido mi pecho, mi rostro y mis manos.
Mis pecados, mis manchas, se evaporan, mi cuerpo vuelve a la dulce infancia.
Hombre, Señor tu hiciste a Dios para alcanzarlo, ¿o para qué otra cosa?
Para alcanzarlo lo creaste y lo persigues ya de cerca.
cuidado con el filo de este "jet", más penetrante que las agujas de hielo terrenas, te rompa los ojos por la mitad;
es demasiado fuego, demasiado poderoso, demasiado libre, este inmenso pájaro de nieve.

Cuidado que tu hijo te envíe el latido de la muerte; la mariposa que nació de tu mano creadora puede convertir tu cabeza en cenizas.
Oye, hombre, ¡entiéndeme!
Bajo el pecho del "Jet" mis ojos se han convertido en los ojos de las águila pequeña a quien le es mostrado por primera vez el mundo.
No siento temor. Mi sangre está alcanzando a las estrellas;
los astros son mi sangre.
No te dejes matar por ningún astro, por este pez celeste, por este dios de los ríos que tus manos eternas fabricaron.
Dios Padre, Dios Hijo, dios Espíritu Santo, Dioses Montañas, Dios Inkarrí: mi pecho arde. Vosotros sois yo, yo soy vosotros, en el inagotable furor de este "Jet".
No bajes a la tierra.
Sigue alzándote, vuela más todavía, hasta llegar al confín de los mundos que se multiplican hirviendo, eternamente. Móntate sobre ellos, dios gloria, dios hombre.
Al Dios que te hacía nacer y te mataba lo has matado ya, semjante mío, hombre de la tierra.
¡Ya no morirás!
He aquí que el "jet" da vueltas, movido por la respiración de los dioses de dioses que existieron, desde el comienzo hasta el fin que nadie sabe ni conoce.


*carámbano:Pedazo de hielo más o menos largo y puntiagudo que se va formando al helarse el agua que gotea.


 Nota del Blog:

Poemas extraídos de la recopilación de Sibyla Arredondo Viuda de Arguedas en el Tomo V de Obras Completas de José Maria Arguedas. Editorial Nuevo Horizonte.

jueves, 14 de octubre de 2010

CANTO POPULAR EN LA LUCHA MINERA CANARIAS PERU





SOLO MINERO UNIDO
JAMAS SEREMOS VENCIDOS
CANARIA, AGUILA Y CANTA
EJEMPLO DE LUCHA MINERA

PEQUÑOS NIÑOS MINEROS
AL LADO DE NUESTROS PADRES
RECIBIMOS EL MASACRE 
CON EL DOLOR Y CORAJE

HERMOSO PUEBLO DE LIMA
ESTADIO JOSE GRANDA
TU NO MAS ESTAS SABIENDO
 LA VIDA DE LOS MINEROS

LOS NIÑOS LLORAN DE HAMBRE
SUS PADRES BUSCAN JUSTICIA
SOLO EL DESPRECIO
SE HA CONSEGUIDO
QUE CULPA TIENE EL HOMBRE
DE HABER NACIDO MINERO
SOLO  MÁS HERMANOS
TU LUCHA SERÁ LA GLORIA

(MANOLINA, ACORDEÓN, ARPA Y VIOLIN)

CUANDO ES CANTO DEL FUTURO SE ELEVA Y SE EMBELLECE EL POEMA-DENUNCIA, APREHENSAR SENTIMIENTOS PARA SEGUIR PRODUCIENDO.
DE LA ENTREVISTA NOS NARRA EL MINERO SU REALIDAD: “12 MESES EN LIMA, ... LA FINALIDAD DE LOS EMPRESARIOS, ... CERRAR LA MINA Y DEJAR  DESEMPLEADO A MÁS DE  600 TRABAJADORES... 85 DIAS DE CAMINATA QUE COSTARON 19 VIDAS, 4 TRABAJADORES Y 15 NIÑOS.”

UNA MIRADA A LA CULTURA POPULAR EN EL PERÚ: LIMA A FINES DEL SIGLO XX


Los cambios en la ciencia histórica con la aparición de la historia inmediata, nos  ha permitido tener nuevas perspectivas de estudio, integrando como se ya se hace de acá un tiempo los trabajos antropológicos y sociológicos en la reconstrucción de los hechos históricos, usando inclusive sus técnicas, de manera interdisciplinaria.
El abordar el devenir de los fenómenos culturales en los últimos 30 años, exige también desprenderse de subjetivismos e intentar reconstruir los hechos históricos de manera crítica y proyectiva.
El objetivo de este trabajo se intentar dar una mirada a los fenómenos cultura, en el espacio de Lima Metropolitana desde 1980 hasta inicios del siglo XXI. Re-conocer y  comprender estos fenómenos es muy urgente, en la medida que se crean instituciones públicas estatales (Ministerio del Cultura), encargadas para la administración y gestión cultural con directivas  de organismos exteriores, que no han pensado y vivido nuestros problemas, pero el mundo académico actual busca enfrentar esos desafíos.
Por otro lado la realidad cambiante de nuestro país, en este proceso de democratización de las instituciones y la vida pública, oficializa algunos elementos o discursos de la “sub-cultura”, “cultura popular”, “folklore”, hasta la llamada “cultura chicha” que empiezan a emerger en esta sociedad globalizada, acorde a los intereses del mercado neoliberal. Sin resolverse los problemas de desigualdad, inequidad en nuestro localidad en referencia, más aun en el país.

Lima la ciudad con que explotó de manera poblacional
Las estadísticas nos permiten puntualizar estos cambios. El Perú de una población urbana de 4`698 176 habitantes y una población rural  de 5 208 568,  pasó a ser un país urbano al 2007 con una población urbana de 20 810 700 habitantes y una población rural de 6 608 594 habitantes. De los cuales en el 2007, 14  973  264  habitantes viven en la costa.
Para el caso de Lima Metropolitana, considerando la Provincia Constitucional del Callao ha variado de 1 845 910 habitantes en 1961, a 3 302 523 habitantes en 1972,      4 608 010  habitantes en 1981, 6 345 856 habitantes en 1993, hasta  8 482 619 habitantes en el 2007. Ello se explica por el centralismo que aun vive nuestro país, las mejores condiciones de vida en la capital, entre otros factores económicos, políticos, sociales y culturales.
Entre 1988 y 1993 el 42% de los migrantes se trasladaron a Lima Metropolitana; pero así como se desarrollo una migración interna, en estas ultimas décadas el “éxodo rural” de hace cinco décadas se transforma en éxodo al extranjero, entre 1990 y el 2007 la migración andina al extranjero sondea 1 940 817 peruanos, principalmente a E.E.U.U. (31%), Argentina (14%) y España (13%). Multiplicando las relaciones sociales y culturales que se venían tejiendo en nuestra realidad.
A nivel de edades las tres últimas décadas se caracterizan por la explosión de los jóvenes y la población en edad laboral, por ello las demandas sociales en: formación técnica y universitaria, en el empleo, la vivienda y el transporte urbano, se mantenido o desarrollado. Pero en estos cambios demográficos aun persisten las diferencias sociales y étnicas. (Fuentes: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.)

Lima la ciudad cambiante:
Se han realizado varios estudios sobre la migración andina a la ciudad, periodizando las grandes transformaciones de 1950 a mediados de los 80 y de estos mediados hasta inicios del 2000.
La primera en búsqueda de la vivienda y el ascenso social y la formación de los nuevos polos o núcleos de expansión barrial, comúnmente llamado “conos” se recrea el mundo andino en la ciudad.
En la segunda los elementos de la modernidad capitalista se mezclan en la vida cultural, ello como reflejo de los cambios económicos y políticos en el Perú y el mundo.

El migrante en la ciudad de los 80’ y los 90’
El migrante o “nuevo limeño” , sigue sufriendo los encuentros, intercambios y fusiones de las corrientes étnico culturales, tanto criollas, como de las demás minorías étnicas, pero “cholifica Lima”, o parafraseando a Arguedas “al inmenso pueblo de los señores llegó y lo removió. En el lenguaje académico rompe el modelo de mestizaje que lo negaba, lo excluía, lo despreciaba (aunque los verbos se deberían de seguir usando en presente, para su descendencia).
Pero el precio de la “aceptación” formal  como ciudadano, tiene costos, en unos niveles se aliena, se “acriolla”, niega su idioma, cultura,  alimentación, vestidos, algunos antropólogos consideran que se “acultura” para integrarse a la ciudad; pero esto lo considero en discusión para analizar los procesos naturales de asimilación cultural que se dan en las culturas de clases sociales diferentes o inclusive en el interior de una de ellas.
Volviendo, se suman las rígidas delimitaciones de clase que impiden la movilidad a través de los logros, estas divisiones se fortifican al atribuírseles distinciones étnicas, entre los diferentes provincianos del norte, centro sur del país. 
Los movimientos populares urbanos de invasores despliegan potentes fuerzas culturales, que persiguen múltiples significados y objetivos, exigiendo acceso a servicios básicos, pero también cuestionan la histórica segmentación étnica de los sectores populares.
Estas luchas democráticas hacen surgir nuevas formas de hacer política y nuevas reglas de sociabilidad, generando una cultura nueva, una cultura democrática. Por ello prácticas políticas ajenas al clientelismo, desarrollan caminos mas autónomos en su relación con el Estado: las organizaciones populares que se reflejan en la distinción de lo popular con lo populista, ello también se discute en la denominación de todo aquello se apellide así: cultura popular, educación popular, arte popular, música popular, economía popular, salud popular.   El dilema de lo popular y lo populista se mide no en la extracción de un sector social, sino en los interese y necesidades de clase de los sectores populares, a un campo ideológico –político. Ello puede permitir recoger experiencias para seguir desarrollando las propuestas de estos sectores populares en el futuro.
Esa nueva identidad política, diluiría las identidades étnicas y locales para dar paso a una nueva identidad nacional popular en pos de construir su hegemonía. Se rescatan la dimensión cultural de las luchas sociopolíticas. La cultura es política puesto que los significados son constitutivos de procesos, que implícita o explícitamente, buscan redefinir el papel social. El individuo, la sociedad, la economía y la política son uno solo.
Realizó una intensa lucha por la constitución de la ciudadanía, la igualdad de derechos y obligaciones, la pertenencia a una comunidad política que crea.
Pero en los noventa la globalización, las secuelas de la guerra, la crisis de paradigmas e imposición del paradigma capitalista: posmoderno a nivel académico y el discurso cotidiano, origina que los actores sociales ya no se definan por su anclaje cultural o político ideológico, sino desde su vinculación asimétrica con lo global, por ello se usado con mayor magnitud el desarrollo tecnológico de los aparatos ideológicos de dominación, como los medios de comunicación: TV basura, radio con las modas foráneas, el internet al servicio del mercado mundial y la ideología del capitalismo. Sumado a ello las desviaciones y confusiones en los sectores políticos en el mundo y el país.

El campo económico no es ajeno a este replanteamiento de la forma de vida, la salida que se ensayan fuera de la estructura estatal es la informalidad, aprovechando su capacidad y alta valoración del trabajo, la creatividad, su laboriosidad, la disponibilidad para el esfuerzo. Por ello  el espíritu capitalista engrana con la mentalidad andina, sin duda que también de manera viceversa y se acrecentará en los 90 pero ello tiene factores económicos políticos de inserción al capitalismo mundial globalizado que hace que se conjugue con el individualismo y el deseo de progreso, trabajar, ahorrar, invertir, ser más que el resto.
Su ética de trabajo se expresa en frases como  “cuando no trabajo me da sueño”, “para que mis hijos no sufran como yo” o lo modelos empresariales de Gamarra.
Los “nuevos limeños” tuvieron que elaborar un entorno cultural y material que les permitiese no solo la supervivencia sino la realización de los objetivos de superación y bienestar que se había planteado al momento de migrar. Así recurren a la pertenencia primordial de redes de parentesco y de paisanaje.
Estas nuevas relaciones sociales que mantienen tejidos clientelísticos,  paternalistas, en el medio urbano, anónimo y hostil, los lazos de parentesco son altamente valorados, la familia es reducto de reciprocidad, pero los elementos de desigualdad social, no dejan de entrelazarse, ser paisano o familia no quiere decir que elimine las relaciones entre las clases sociales en la economía, aparecen nuevas relaciones de desigualdad: formas de manipulación de la reciprocidad y parentesco como en la producción textil de Gamarra.
La inserción en la economía en diferentes rumbos permite una burguesía serrana en Lima con una descendencia que no olvida sus patrones culturales, para el caso del empresariado popular a la vez que sirve de elemento cohesionador y dinamizador de la pequeña industria informal, también esta asociada al universo cultural andino a través de cargos o mayordomía en las asociaciones regionales y provinciales, ello toma reflote a lo largo de la primera década del siglo XXI, peros sus bases se gestan en décadas anteriores. Así surge una nueva cultura urbana marcada por la recreación y replanteamiento de las culturas rurales andinas, en el nuevo contexto urbano.

La nueva identidad en gestación
Llámese identidad clasista, la ciudadanía, identidad nacional popular, la informal, identidad chola, identidad chicha, en todas, la cultura andina esta presente en los discursos, siendo en perspectiva acompañada de la cosmovisión amazónica.
El nuevo limeño redefine su identidad en el contexto urbano, sigue creando nunca lo ha dejado de hacer desde que llego, no es atemporal ni aislada su creación material y espiritual. El problema de la identidad peruana se resuelve aceptando la consideración multinacional o multicultural, que a su vez tiene exigencias económicas y políticas, estructurales, las primeras no niegan las últimas, como se hacer creer desde enfoques culturalistas, llámese hoy interculturalidad. El reconocimiento de sí es importante y urgente no se puede dejar de reivindicar el carácter étnico del pueblo, como lo mencionara Montoya.
Ahora, el problema de identidad cultural popular urbana, tanto para el provinciano como para el migrante que se acepta, se reconoce, acepta la base andina amazónica principal y se rediseña con los aportes de las diferentes naciones del interior y de todas las naciones del mundo que también sufren las mismas necesidades.
Pero ¿qué ocurre con lo hijos de lo migrantes, es decir el problema generacional, en la mantención, difusión y desarrollo de la cultura popular urbana? Creo que los conos nos dan van dando respuestas con lo proyectos aislados en los campos del arte y la cultura, un reensayo de experiencias pasadas, pero así como problema generacional, tomara su tiempo el que asuma de manera consciente su dirección, a pesar de lo represión del estado, ya hay iniciativas para hacer frente a los problemas sociales manifestando su cultura popular urbana: festivales de danza, música, teatro, desarrollados en Lima Norte (léase Comas), Centro (léase Huaycán), y Sur (léase Villa el Salvador).
En esta nueva identidad la mentalidad de los jóvenes, cobra mucha importancia en el reconocimiento de su devenir histórico local y nacional, pero en la realidad inmediata afronta la crisis económica de desocupación o desigualdad de oportunidades, la violencia urbana, como reflejo de la violencia estructural y el bombardeo de los medios de comunicación, para el caso de prensa basura televisiva y escrita, en este último sigue siendo apoyado por la sociedad oficial, en esta ultima Feria Internacional del Libro de Lima, en la ridícula celebración de los “16 Años de Espectáculo” del diario Ajá. ¿ello podrá ser nuestra identidad?
Frente a esta situación es vigente este pensamiento de Vasconcelos “Pesimismo de la realidad pero también un optimismo del ideal” para ver estos años.
Arguedas es visionario en esta realidad cultural popular urbana por construir “con nuestros himnos antiguos y nuevos, … estamos envolviendo (esta ciudad) Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montañas donde la pestilencia del mal no llega jamás. Así es, así mismo ha de ser

A mi perspectiva, puedo concluir que el migrante del mundo andino, a irrumpido en la ciudad, “invadiéndola”, “haciéndola suya”, a nivel económico, social, político y cultural, en este ultimo campo se “a aceptado” su cultura, de manera selectiva, por parte de las sectores dominantes, pero este desplazamiento a los sectores dominantes a  aburguesado su cultura, sus contenidos y formas, amortiguando la subjetividad de descontento de una población marginada, que no pierde el mito, la utopía aún en la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

Arguedas,  José María.
1983      Obras completas. José María Arguedas, Tomo IV”. Compilación y notas de  Sybila Arredondo de Arguedas. Editorial Horizonte, Lima.

Balbi, Carmen Rosa
1997      Lima aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventa”. 1era Edición, PUCP, Lima  

Degregori, Carlos Iván (editor)
2005      “No hay pasi mas diverso” (2da Reimpresión).  PUCP, Universidad del Pacifico, IEP. Lima

Izúa Domínguez, José
2007      “Arte y Cultura: Raíces nacionales y asimilaciones”. Arteidea Editores. Lima  

López Maguiña, Santiago; Portocarrero, Gonzalo; Silva Santisteban, Rocío; Vich, Víctor. (Editores).
2001      Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones”. PUCP, Universidad del Pacifico, IEP,  1era Edición, Lima.

Plaza, Orlando Coordinador.
2009      Una población diferente: cinco décadas de cambio demográfico” de Carlos Eduardo Aramburú (63-82) en “Cambios Sociales en el Perú 1968-2008”. PUCP

Portocarrero, Editor Gonzalo
1993      Los nuevos limeños sueños, fervores y caminos en el mundo popular”. Taller de Estudios de las mentalidades Populares (TEMPO), Casa de Estudios del Socialismo. TAFOS, Lima.

Varios
2004      Las ciudades en el Perú. Perú Hoy. DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima, Perú.
                Artículos:
Lima: Consolidación y expansión de una ciudad popular, de José Barreda y Daniel Ramírez Corzo.

De la barriada a la metropolización: Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea, de  Vega Centeno, Pablo.

viernes, 26 de marzo de 2010

NIÑOS MAIZ

SON MUESTRA DE NUESTRA REALIDAD, TAREA QUE DEMANDA ACCIÓN INMEDITA Y CONTUNDENTE ... ¿QUÉ ESPERAMOS?...

"el niño es como el cemento fresco, todo lo que se escriba en eél, quedrá marcado para siempre"
César Vallejo

LA APREHENSIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DEL PUEBLO



La declamación como herramienta que expresa los sentimientos de una determinada clase social, (de manera consciente o no), debe acudir al principio básico de partir de la realidad de los sectores mayoritarios:

Por ejemplo

Realizar anotaciones de las frases que las clases dominantes suelen usar contra el pueblo, esto permite que los sectores mayoritarios aprendan el lenguaje “complicado”, figurado o de desprecio al mismo pueblo (“golondrinos”, “violentistas”, “minorías radicales”. “agitadores”, “comechados”, “ciudadanos de segunda categoría” etc.,…).

Así mismo es más importante recoger la riqueza de expresiones populares y seleccionar las que contienen un elevado contenido, para poder llevarlo al pueblo; sean éstas: “va reventar el chupo”, “van a sonar”, “le tienen un hambre”, "estamos chihuán",  etc.,…

Es más rico el lenguaje en momentos de conflictos sociales (reivindicaciones populares, o luchas más elevadas, con conciencia de clase) pero también debemos de evitar la usual reducción de nuestra expresión hablada; si bien es cierto “debemos tener un lenguaje sencillo y claro”, esto no debe abortar o impedir la elevación del pensamiento de los sectores mayoritarios en un determinado contexto.

Dentro del campo popular el declamador debe ser tan sensible como el termómetro, ante las continuas variaciones del clímax, del espíritu rebelde o conservador que se desenvuelven en los sectores mayoritarios.

Recordemos:

¿Cuáles son las palabras usadas para referirse al pueblo en la actualidad?

¿Cuáles son las palabras usadas para referirse a las clases dominante en la actualidad?

¿Qué nuevas expresiones son asimiladas con facilidad por el pueblo?

DÉJANOS TUS COMENTARIOS: